1927-28: ALAS
- Pablo Vela
- 25 jun 2024
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 26 jun 2024
Pablo VELA
Alas (Wings, 1927), es una película estadounidense dirigida por William A. Wellman. Es conocida por ser la primera en la historia en ganar el Premio de la Academia a la Mejor Película (entonces conocido como "Película Sobresaliente"). Esta obra maestra del cine mudo no solo se destaca por este hito histórico, sino también por su impresionante innovación técnica y su conmovedora narrativa ambientada en la Primera Guerra Mundial.
En la década de 1920, el cine mudo vivía su apogeo, experimentando con nuevas técnicas narrativas y visuales que sentarían las bases para el futuro del cine sonoro. Wings se estrenó en 1927, un período en el que Hollywood comenzaba a consolidarse como la capital mundial del cine. La Primera Guerra Mundial, que había concluido menos de una década antes, seguía siendo una experiencia reciente y profundamente traumática para la sociedad. Esta elección de contexto no solo proporcionó una rica fuente de drama y acción, sino que también resonó con una audiencia que aún recordaba el conflicto y sus repercusiones. La película no solo capturó la emoción y la intensidad de la guerra, sino que también reflejó los avances tecnológicos y los cambios sociales de la época, destacando el papel emergente de la aviación tanto en la guerra como en la vida cotidiana.
SINOPSIS: Jack Powell (Charles Rogers), un joven que vive en una pequeña ciudad de Estados Unidos en 1917, está enamorado de la sofisticada Sylvia Lewis (Jobyna Ralston) y se siente irritado por las constantes atenciones de la chica de la casa de al lado, Mary Preston (Clara Bown), Sylvia está a su vez enamorada del rico heredero David Armstrong (Richard Arlen), aunque su relación se ve interrumpida cuando los dos jóvenes se alistan en el Ejército. Tras un periodo de enfrentamiento, entran en las Fuerzas Aéreas y Jack y David conocen al cadete White (Gary Cooper), quien les sirve de inspiración para sus futuros combates aéreos. Ya en Europa durante la Primera Guerra Mundial, su primera misión en el aire es contra el as alemán Kellerman y sus hombres, conocidos como el Circo volador. La rivalidad inicial entre Jack y David se verá superada por la necesidad de amistad que ambos tienen en el frente, donde son compañeros de armas en sus duras contiendas. (FILMIN)
IMPRESIONA A DÍA DE HOY
Adentrándonos ya en lo que es la película en sí, es imposible hablar de Alas sin mencionar las espectaculares escenas que se ven en la película, que a día de hoy, tras haber pasado casi un siglo, siguen sorprendiendo. Una de las cosas que más destaca en la película son las secuencias de acción que se repiten a lo largo de toda la trama. Las tomas aéreas están grabadas de una manera espectacular, y se nos da el placer de poder ver los aviones surcando el cielo desde diferentes tomas y ángulos. Esto da una dinámica visual fascinante y aporta mucho dinamismo a la película. Teniendo en cuenta la tecnología disponible en la década de 1920, estas escenas son aún más impresionantes, ya que capturarlas requería una enorme destreza técnica y creatividad cinematográfica.
Secuencia del bombardeo. Alas (1927)
Por otro lado, hay varias secuencias en esta película que han quedado marcadas en la historia del cine. Una de ellas es el famoso travelling en la secuencia de París, donde la cámara se desplaza a lo largo de las mesas del Folies Bergère, logrando capturar a la perfección la atmósfera del lugar y lo que representa para los soldados.
Travelling París. Alas, 1927
Otra escena notable es el beso entre los hombres, cuando Jack besa a David en la mejilla, casi en la boca. Es especialmente significativo porque es la primera vez en la historia del cine que se muestra un beso entre hombres. Esta escena ha sido interpretada como un acto de amor fraternal y una muestra del fuerte vínculo que se forma entre los soldados en tiempos de guerra.
MENOS ES MÁS
En cuanto a la trama de la película se refiere, sigue una historia lineal, común y sin mucho misterio, pero que consigue enganchar y logra crear emociones. Como se dice en la sinopsis, se narra la historia de dos jóvenes pilotos de la Fuerza Aérea Americana, Jack y David. Desde el principio, se establece un ambiente de competencia amistosa entre ellos, impulsado por el amor que sienten los dos hacia la misma mujer, que eventualmente se transforma en una profunda amistad mientras luchan juntos en la Primera Guerra Mundial. La trama se desarrolla a medida que ambos personajes persiguen sus sueños de convertirse en pilotos militares y enfrentan los desafíos y peligros del campo de batalla.
Una cosa que hace muy bien la película es entrelazar las escenas de acción intensa con momentos de descanso (pese a sus casi dos horas y media de metraje y ser muda, apenas se hace pesada), como por ejemplo el anteriormente mencionado episodio en París, donde los personajes buscan alivio temporal del conflicto y sirve como vía de escape tanto para los personajes como para los espectadores. Estos momentos sirven también para lograr una conexión emocional más profunda con los personajes, ya que se nos muestra una visión más humana de ellos, por ejemplo la secuencia en la que Jack está completamente borracho y se obsesiona con las burbujas.
A medida que la película avanza, se tratan temas más profundos como el sacrificio, la venganza y la tragedia, (ALERTA SPOILER) lo que termina desencadenando en la muerte de David a manos de Jack. La historia sigue un camino predecible en términos de estructura, pero logra crear emociones en el espectador.
La utilización de figuras como amuletos, como el oso de peluche que David, hace que empaticemos más con los personajes, ya que estos objetos representan sus esperanzas y conexiones con el hogar. Este pequeño amuleto, que pertenecía a su infancia, simboliza la inocencia y el vínculo con su vida antes del conflicto. Llevarlo consigo al frente no solo le da consuelo, sino que también actúa como un recordatorio constante de lo que está en juego y de lo que realmente importa en medio del caos.
GRANDEZA
A día de hoy, dónde cada vez es más importante y común el uso de tecnología e inteligencia artificial en el cine para hacer superproducciones, es muy gratificante ver cómo una película de hace casi un siglo sigue sorprendiendo por su realización y producción. El despliegue técnico de la película es espectacular, destacándose especialmente por sus asombrosas escenas aéreas. Además del valor histórico que tiene por ser la primera película galardonada en la historia de los Óscars, es un espectáculo visual digno de ser visto y apreciado por cualquier amante del cine.
Comments