1930-31: CIMARRÓN
- Pablo Vela
- 14 jul 2024
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 1 ago 2024
Estrenada en 1931, Cimarrón (Cimarron) es una película épica dirigida por Wesley Ruggles y basada en la novela homónima de Edna Ferber. Es el primer western en la historia en ganar el premio a mejor película. La historia abarca varias décadas y sigue la vida de Yancey Cravat y su familia durante la expansión hacia el oeste de Estados Unidos, específicamente en el territorio de Oklahoma. Aunque la película recibió varios premios, incluyendo el Oscar a la Mejor Película, su calidad ha sido objeto de debate a lo largo de los años.
SINOPSIS: Oscarizada superproducción de la época que narra las aflicciones y tribulaciones de una familia en el viejo Oeste a lo largo de cuatro décadas, desde su llegada a Oklahoma en 1889 hasta el surgimiento de sus aspiraciones políticas en los años 20. Amores, luchas, triunfos y separaciones, además de la famosa y verídica carrera de diligencias son los ingredientes de uno de los mayores éxitos de la RKO. (FILMAFFINITY)
PUNTOS CRÍTICOS
Cimarrón aborda varios temas importantes que reflejan aspectos importantes de la historia estadounidense, centrándose en el final del siglo XIX y principios del XX. La película se centra en la difícil vida de los colonos que participaron en la expansión hacia el oeste, específicamente en el territorio de Oklahoma.
Uno de los temas centrales es la colonización, donde se muestra la ambición y el espíritu aventurero de aquellos que buscaban nuevas oportunidades en tierras desconocidas. La carrera por la tierra, una de las escenas más icónicas de la película, captura muy bien la euforia y el caos de la expansión hacia el oeste. Sin embargo, esta búsqueda de progreso y prosperidad viene acompañada de conflictos y tensiones, tanto con la naturaleza como con los habitantes originales de la región.
La justicia social es otro tema importante. A través del personaje de Sabra Cravat, la película aborda la lucha por la igualdad y los derechos de las mujeres en una sociedad dominada por hombres. Sabra evoluciona de ser una esposa sumisa a convertirse en una figura influyente en su comunidad, luchando por la justicia y la equidad. Esta transformación refleja los cambios sociales y la creciente demanda de derechos y reconocimiento para las mujeres durante esa época.
Sin embargo, siendo hija de su tiempo, tiene varios problemas en cómo representa a los nativos americanos y otros grupos minoritarios. Muestra las actitudes racistas y eurocéntricas de su época, presentando a los nativos americanos de manera estereotipada y deshumanizadora. Estos personajes son retratados como obstáculos para el progreso o como figuras exóticas sin profundidad ni humanidad.
Del mismo modo, otros grupos minoritarios, como los afroamericanos, también son mostrados de forma simplista y estereotipada. Estos personajes suelen tener roles menores y no se desarrollan adecuadamente. Estas representaciones problemáticas han llevado a que Cimarrón sea vista de forma negativa en tiempos modernos.
El tema del progreso, tanto material como social, es fundamental. La película sigue la transformación de Osage, un pequeño pueblo fronterizo, a una ciudad próspera. Este cambio simboliza no solo el crecimiento físico y económico, sino también la evolución de las estructuras sociales y culturales en la región de Oklahoma durante el período de expansión hacia el oeste. Explora la evolución de las estructuras sociales y culturales dentro de la comunidad. La llegada de nuevos residentes y el establecimiento de instituciones como escuelas y periódicos reflejan cómo se establecen y fortalecen los cimientos de una sociedad más sofisticada. La película muestra cómo emergen valores como la justicia y la solidaridad, y cómo los conflictos sociales se abordan mediante procesos cada vez más institucionalizados.
ACTUACIONES
Richard Dix interpreta a Yancey Cravat con un estilo que, a mi parecer, es exagerado y melodramático. Su actuación se ajusta más a las técnicas teatrales de la época, que no siempre se traducen bien al cine. Durante varios momentos de la película, su actuación se siente forzada y artificial, restando credibilidad al personaje y dificultando la conexión emocional con el público.
Irene Dunne, en el papel de Sabra Cravat (la mujer de Yancey), ofrece una actuación más sutil y creíble. A lo largo de la película, evoluciona de una mujer joven e ingenua a una líder comunitaria fuerte e independiente. Logra transmitir esta transformación de manera creíble y emotiva Su interpretación es, para mí, uno de los puntos fuertes de la película, en contraste con la actuación más exagerada de Dix.
Estelle Taylor, en el papel de Dixie Lee, ofrece una interpretación destacable por su autenticidad y sutileza, a pesar de ser un personaje secundario. Su representación de una mujer con un pasado complicado añade una dimensión humana que se siente real y fácil de relacionar.
Por otro lado, Nance O'Neil como Felice Venable también ofrece una actuación sólida, aunque su personaje no está tan desarrollado como podría haber estado. La falta de profundidad en algunos personajes secundarios es una de las deficiencias del guion, limitando el impacto de sus actuaciones.
LEGADO
En su lanzamiento, fue ampliamente elogiada por su ambición y escala, ganando varios premios importantes, incluyendo el Oscar a la Mejor Película. Sin embargo, con el paso del tiempo, la percepción hacia la película ha cambiado significativamente. Muchos críticos y espectadores contemporáneos consideran que la película no ha envejecido bien.
Es una película que, a pesar de su ambición y su reconocimiento inicial, no ha logrado mantener su posición como una obra maestra del cine clásico. Aunque es importante reconocer su impacto histórico y su intento de capturar un período crucial en la historia estadounidense, sus fallos artísticos han dejado una marca en su legado. La película ofrece una visión intrigante pero problemática de la expansión hacia el oeste, mostrando cómo las actitudes y técnicas cinematográficas de la época pueden influir en la percepción y recepción de una obra a lo largo del tiempo.
Sirve como un recordatorio de la evolución de los estándares culturales y sociales en el cine, destacando la importancia de la sensibilidad y la representación equitativa en la narrativa cinematográfica.
Commentaires